fbpx

En la actualidad existen innovaciones que se han desarrollado con la finalidad de optimizar las actividades de manera virtual, en el área jurídica hemos adoptado muchas de estas herramientas para el desenvolvimiento eficiente de nuestras labores profesionales, como por ejemplo:

ALMACENAMIENTO EN LA NUBE

Los profesionales del Derecho por la naturaleza de nuestra actividad manejamos numerosos documentos que por lo conservador de nuestra carrera preferiríamos conservar y proteger en físico en inmensos archivadores que ocupaban espacio, a medida que fue evolucionando la tecnología esos archivos se fueron transformando en digitales los cuales resguardamos en hardware del sistema informático disco duro o pendrives.

En la actualidad contamos con una tecnología que nos permite abaratar costos de infraestructura como archivadores, servidores y otros equipos, que a su vez nos permite acceder a cualquier información desde donde nos encontremos, facilitando así la accesibilidad y la confidencialidad, se trata del almacenamiento en la nube (ICLOUD).

Este es un modelo informático que almacena datos en internet a través de un proveedor de informática, el cual se administra y respalda de forma remota, lo cual resulta de gran utilidad para el Derecho en Venezuela, ya que a nivel operativo permite acceder a innumerables datos e información de manera inmediata y resguardarlos de forma segura.

VIDEOCONFERENCIAS

Hasta hace poco las reuniones entre los Profesionales del Derecho y el cliente, así como las oportunidades entre partes en un proceso judicial, por ejemplo, se llevaban a cabo de manera presencial, cara a cara, lo cual durante años ha sido la manera de confrontar o atender un asunto haciendo acto de presencia.

Gracias a las nuevas tecnologías, el Derecho se está transformando con la llegada de las Plataformas Online como Skype, Zoom, Discord; las cuales nos permiten sostener reuniones, a través de VIDEOCONFERENCIAS o VIDEOLLAMADAS minimizando las limitaciones como el espacio, el horario y la disponibilidad de los participantes.

Esta tecnología representa un gran paso para el ejercicio del Derecho, ya que aporta practicidad al momento del encuentro para tratar puntos sobre todo tipo de caso, internamente como equipo de trabajo, hacia los clientes o contrapartes, gracias a su versatilidad se convierte en el aliado ideal de nuestro ejercicio profesional.

TECNOLOGÍAS APLICABLES AL DERECHO

BASES DE DATOS JURÍDICAS

Actualmente y gracias a las Nuevas Tecnologías, los Profesionales del derecho podemos apoyarnos en herramientas que emplean algoritmos de inteligencia artificial para acceder al contenido jurídico, considerado como una gran biblioteca digital en la cual podemos consultar legislaciones vigentes y jurisprudencia actualizada de manera rápida y confiable.

Afortunadamente, la evolución de la tecnología ha dado pasos agigantados que nos han permitido optimizar nuestros recursos. Por ejemplo, el tiempo empleado en ubicar doctrinas en un compendio de enciclopedias, ahora con tan solo tener un ordenador con acceso a la web, podemos consultar centenares de contenidos jurídicos útiles para nuestro desempeño profesional.

Tenemos V/LEX ANALYTICS, Analítica Legal aplicada a tribunales y casos para ayudarnos a mejorar la estrategia procesal, a través de sus potencialidades, este sistema nos permite, por ejemplo, predecir una pena e incluso consultar qué recursos han prosperado y cuáles no en las diferentes instancias. Sin duda alguna, esta herramienta no busca sustituir el trabajo humano, pero sí nos sirve para facilitar nuestras actividades judiciales.

En el caso de Venezuela, ¿Qué tecnología propondrías para mejorar el ejercicio de nuestras funciones como abogados?

En el caso del Sistema Judicial Venezolano, propondría la creación de una BIG DATA vinculada con los sistemas internos de todos los Juzgados a nivel nacional, que permita a los Profesionales del Derecho acceder de forma remota, con ciertos protocolos sobre la Identidad Digital y como partes de un proceso, a los expedientes completos y actualizados en tiempo real de los casos.

Evidentemente, esto requeriría de macro recursos tecnológicos y humanos especialistas para alcanzar el objetivo, pero podría ser considerado un proyecto ambicioso que contribuya con la automatización de los sistemas judiciales del país, gracias a sus bondades y alcances permitiría descongestionar los tribunales así como racionalizar los procedimientos e incrementar la productividad reduciendo considerablemente el retardo judicial.